lunes, 15 de diciembre de 2014
Porque la gente no quiere vacunar a sus hijos
Prevencion del bioterrorismo
Y debido a la introducción intencional de las bacterias, virus o una toxina que podría suceder en cualquier parte, la Organización Mundial de Sanidad Animal es la emisión de un documento destinado a la prevención.
En primer lugar, el bioterrorismo no es nueva.
La introducción intencional de enfermedades de los animales se remonta a la Edad Media, cuando "los cadáveres y los cuerpos enfermos fueron catapultados por las paredes del enemigo en los intentos de inducir la enfermedad en humanos o animales", escribió Clarke con Jennifer Rinderknecht co-autor L., Texas asistente de Investigación Cooperativa.
A través del tiempo, las prácticas análogas se produjo hasta 1975, cuando más de 160 países en la Convención sobre Armas Biológicas y Tóxicas acordaron prohibir los programas de guerra biológica, observaba el artículo.
Pero, dicen los autores, la evidencia de todo el mundo indica que el "desarrollo de agentes biológicos continúa en algunos países."
Clarke dijo que los más alejados de la preparación son las naciones en desarrollo como en el África subsahariana y en Indonesia. Dijo que el artículo podría ser útil para las naciones que se quieren proteger sus mercados a medida que crecen a nivel mundial.
El artículo analiza los posibles autores y sus métodos, las enfermedades prioritarias, la biología moderna, el comercio y las restricciones reglamentarias que se enumeran por la Organización Mundial de Sanidad Animal, con sede en París, conocida como la OIE para la Oficina Internacional de Epizootias.
Clarke señaló que el animal vivo y las restricciones a las carnes frescas y de las importaciones de Brasil, que están en su lugar, porque todavía hay focos de Fiebre Aftosa en ese país sudamericano.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Redes de vigilancia
La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) es un mecanismo de colaboración técnica entre instituciones y redes ya existentes que aúnan sus recursos humanos y técnicos para identificar, confirmar y responder rápidamente a brotes epidémicos de importancia internacional. La Red brinda un marco operacional para reunir esos conocimientos especializados con el propósito de mantener a la comunidad internacional continuamente alerta ante la amenaza de brotes epidémicos y lista para responder.
Objetivos:
La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos contribuye a la seguridad sanitaria mundial de los siguientes modos:
-Combatiendo la propagación internacional de brotes epidémicos
-Velando por que llegue rápidamente a los países afectados la asistencia técnica apropiada
-Contribuyendo a la preparación para epidemias y el aumento de la capacidad a largo plazo
lunes, 17 de noviembre de 2014
Esterilizacion de quirófanos
Limpieza
Al principio y al final de cada jornada se limpia el suelo en su totalidad, las superficies horizontales, las lámparas y el mobiliario del quirófano, así como los recovecos y zonas de difícil acceso del mismo. Para ello se utiliza agua, detergente y el desinfectante apropiado para el suelo y las superficies metálicas. En el suelo, por ejemplo, se emplea un desinfectante clorado como la lejía, para eliminar fluidos orgánicos. Entre intervenciones se cambian las bolsas de residuos clínicos y la camilla.La mesa del instrumental quirúrgico se limpia mediante un paño humedecido con una solución limpiadora y desinfectante, así como las lámparas y el mobiliario cercano a la intervención. Y de la misma manera, la zona central del suelo y las salpicaduras o derrames de superficies horizontales y las verticales, según detalla Rocío Manchado, médico especialista de la Unidad de Epidemiología Clínica del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid. Los encargados de limpiar la parte no clínica de la sala de operaciones, es decir, el suelo y el mobiliario, son los integrantes del personal de limpieza, mientras que los responsables de la limpieza del material clínico y de esterilizar el instrumental son los auxiliares de enfermería. Y no todo acaba con estas medidas entre cada jornada y cada operación.
También hay previstas sesiones de limpieza general, ya que las paredes se limpian de forma periódica una vez al mes y las rejillas de extracción y de expulsión del aire se desmontan y se limpian cada seis meses. Estas son las medidas estándar aunque siempre que sea preciso esos plazos se pueden adaptar. "No todos los hospitales tienen la misma demanda ni la misma presión asistencial", precisa Manchado.
La esterilización
Esterilizar (que consiste en eliminar totalmente cualquier agente infeccioso) el instrumental o material que se ha empleado en una cirugía es imprescindible para evitar contaminar al siguiente paciente quirúrgico. Tras tirar el material de desecho, el resto se envía a una unidad de esterilización. Allí, un equipo de profesionales se encarga de limpiarlo, de eliminar los restos de materia orgánica, desinfectarlo y esterilizarlo. Existen distintos tipos de esterilización, utilizando productos químicos o determinadas temperaturas. Para ello, el material se introduce en un aparato que se denomina autoclave.Las personas que llevan a cabo estos procesos se van formando a través de la práctica continuada de su trabajo en los hospitales, aunque también existen jornadas de actualización de métodos y sistemas de esterilización donde pueden reciclarse, como las organizadas por el Club Español de Esterilización (CEDEST). Este club es una sociedad científica, legalmente constituida desde 1983, fundada por un grupo de especialistas de medicina preventiva, microbiología y personal de enfermería en la misma línea que otras sociedades similares de Reino Unido y del Norte de Europa.
E.Coli
La bacteria E. coli “también es la causa más frecuente de infección urinaria y, en menor medida, de otras infecciones como meningitis en el neonato o infecciones respiratorias”, precisa.
Entre los tipos de E. coli que producen gastroenteritis, “el más destacado por su patogenicidad es el denominado E. colienterohemorrágico, que produce un cuadro que va, desde dolores estomacales, hasta vómitos y diarrea, en muchas ocasiones sanguinolenta. Generalmente no hay fiebre o esta es baja y, la mayoría de los pacientes, se recupera en una semana”, expone el doctor Marimón.
El especialista aclara que algunas infecciones son suaves mientras que otras pueden ser muy graves. De hecho, “este tipo de E. coli fue el causante del brote en Alemania y otros países europeos en el año 2011”, apunta.
Pero existen otros tipos de E. coli que también producen enfermedad gastrointestinal, como el E. colienteroinvasivo, el E. colienterotoxigénico y el E. colienteropatógeno que, en general, causan diarrea más o menos grave en función del tipo de E. coli.
Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/e-coli-la-bacteria-peligrosa/
lunes, 3 de noviembre de 2014
¿porque el carbono y no el silicio?
Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl Fuente:http://astroseti.org
domingo, 19 de octubre de 2014
Atomo de carbono
| Imagen 7. Fuente Villasephiroth bajo licencia Creative Commons. |
![]() |
